Hola Románticos ♥♥♥

Presentación (INTRODUCING ME)

Hola, hola románticos ¡hola a todos!✋ Bienvenidos y bienaventurados a los que son románticos, soñadores, nefelibatos  (pero ...

Mostrando entradas con la etiqueta carrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carrera. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de noviembre de 2019

Diez espectaculares libros para médicos y estudiantes de medicina.

10 libros recomendados para médicos o estudiantes de medicina:


1.-El enfermo imaginario; Moliere

El enfermo imaginario es la última y una de las más geniales creaciones de Jean Baptiste Poquelin, Molière. En ella brilla, quizá como en ninguna otra, la vis cómica de autor francés. La burla contra la ignorancia de los médicos tiene aquí un tono demoledor, en la mejor tradición de la sátira; pero, al mismo tiempo, el retrato maníaco aprensivo, empeñado en estar enfermo a pesar de su vigorosa salud, va más allá de la caricatura para alcanzar el disparate, el absurdo, no exento de comprensión e incluso ternura, que enlaza con las formas más modernas de humor. Clásico absoluto del teatro.


2.-El médico; Noah Gordon

La extraordinaria odisea de un joven médico en el siglo XI.
Ésta es la historia de una pasión. Ésta es la crónica del increíble viaje del joven Rob Cole, de su lucha contra la enfermedad y la muerte, de su don místico para curar. Su sueño de convertirse en médico lo conduce desde la Inglaterra dominada por la brutalidad y la ignorancia hasta la sensual turbulencia de la remota Persia. Allí, en las universidades árabes, bajo la tutela del legendario maestro Avicena, ocurrirá la transformación que marcará su destino y el de su familia para siempre.

3.-Ensayo sobre la ceguera; José Saramago


Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

Materia: Oftalmología.

4.-El hombre que confundió a su mujer con un sombrero; Oliver Sacks


El hombre que confundió a su mujer con un sombrero se convirtió inmediatamente en un clásico y consagró a Oliver Sacks como «uno de los grandes escritores clínicos del siglo» (The New York Times). En este libro, Sacks narra veinte historiales médicos de pacientes perdidos en el mundo extraño y aparentemente irremediable de las enfermedades neurológicas. Se trata de casos de individuos, aquejados por inauditas aberraciones de la percepción, y que, sin embargo, poseen insólitos dones artísticos o científicos. El doctor Sacks relata estos casos con pasión humana y gran talento literario. Son estudios que nos permiten acceder al universo de los enfermos nerviosos y comprender su situación. Como gran médico, Sacks nunca pierde de vista el cometido final de la medicina: «el sujeto humano que sufre y lucha». «El doctor Sacks nos muestra el formidable poder de nuestra mente y su delicado equilibrio» (Sunday Times); «Un libro para recomendar a todos: médicos y enfermos, lectores de novelas y de poesía, cultivadores de psicología y de metafísica, vagabundos y sedentarios» (Pietro Citati).

Materia: Psicología

5.-Manos prodigiosas; Ben Carson

Manos prodigiosas por y acerca de Ben Carson, Doctor en Medicina, es el relato inspirador de un chiquillo de un barrio difícil, con bajas calificaciones y poca motivación, que a los treinta y tres años llegó a ser director de neurocirugía pediátrica del Hospital de la Universidad John Hopkins. Manos prodigiosas lo trasladará a la sala de operaciones para presenciar cirugías que aparecieron en los titulares por todo el mundo, y a la mente privada del médico compasivo y temeroso de Dios que vive para ayudar a otros. En
1987, el Dr. Carson obtuvo un reconocimiento mundial por su participación en la primera separación exitosa de siameses unidos por la parte trasera de su cabeza; una operación en extremo compleja y delicada que llevó cinco meses de planificación y veintidós horas de cirugía, incluyendo un plan quirúrgico que Carson ayudó a iniciar. Manos prodigiosas revela a un hombre humilde, decente, compasivo, valeroso y sensible que sirve como modelo ejemplar para los jóvenes (y todos los demás) que necesitan estímulo para intentar lo que parece imposible y sobresalir en lo que sea que intenten. El Dr. Carson también describe el papel clave que su madre, de gran inteligencia aunque relativamente sin mayor educación, desempeñó en su metamorfosis de un adolescente de gueto y sin motivación a uno de los neurocirujanos más respetados del mundo.

Materia: Neurología y neurocirugía.

6.- Cometas en el cielo; Khaled Hosseini


Sobre el telón de fondo de un Afganistán respetuoso de sus ricas tradiciones ancestrales, la vida en Kabul durante el invierno de 1975 se desarrolla con toda la intensidad, la pujanza y el colorido de una ciudad confiada en su futuro e ignorante de que se avecina uno de los períodos más cruentos y tenebrosos que han padecido los milenarios pueblos que la habitan. Cometas en el cielo es la conmovedora historia de dos padres y dos hijos, de su amistad y de cómo la casualidad puede convertirse en hito inesperado de nuestro destino. 

Materia: Relaciones humanas y empatía.


7.-Mil soles espléndidos; Khaled Hosseini

Hija ilegítima de un rico hombre de negocios, Mariam se cría con su madre en una modesta vivienda a las afueras de Herat. A los quince años, su vida cambia drásticamente cuando su padre la envía a Kabul a casarse con Rashid, un hosco zapatero treinta años mayor que ella. Casi dos décadas más tarde, Rashid encuentra en las calles de Kabul a Laila, una joven de quince años sin hogar. Cuando el zapatero le ofrece cobijo en su casa, que deberá compartir con Mariam, entre las dos mujeres se inicia una relación que acabará siendo tan profunda como la de dos hermanas, tan fuerte como la de madre e hija. Pese a la diferencia de edad y las distintas experiencias que la vida les ha deparado, la necesidad de afrontar las terribles circunstancias que las rodean —tanto de puertas adentro como en la calle, donde la violencia política asola el país—, hará que Mariam y Laila vayan forjando un vínculo indestructible que les otorgará la fuerza necesaria para superar el miedo y dar cabida a la esperanza.

Materia: Relaciones humanas y empatía.

8.- Frankenstein o el moderno prometeo; Mary Shelley

 Mary Shelley empezó a gestar esta novela en el verano de 1816, un verano lluvioso y sin apenas sol. Tal vez estas circunstancias extraordinarias propiciaron este relato de terror, en el que no solo se cuenta la historia del joven científico Victor Frankenstein y su "demoníaca criatura", sino que se abordan temas fundamentales de la naturaleza humana plenamente vigentes en la sociedad actual.

9.-Matar a un ruiseñor; Harper Lee



Disparad a todos los arrendajos azules que queráis, si podéis acertarles, pero recordad que es un pecado matar a un ruiseñor.
Este es el consejo que da a sus hijos un abogado que está defendiendo al verdadero ruiseñor del clásico de Harper Lee: un hombre de color acusado de violar a una joven blanca. Desde la mirada de Jem y Scout Finch, Harper Lee explora con humor y una honestidad insobornable la actitud irracional que en cuestiones de raza y clase social tenían los adultos del Sur profundo en los años treinta. La conciencia de una ciudad impregnada de prejuicios, violencia e hipocresía se enfrenta con la fortaleza y el heroísmo silencioso de un hombre que lucha por la justicia.
'Matar a un ruiseñor', audaz en la creación de una voz ingenua pero perspicaz, tan ocurrente como insolente, es también la novela de la formación de una niña temperamental y muy singular, movida por la aspiración de ser mejor y comprender a los otros. Los alegatos de Atticus ante el juez y el jurado, su valor, su aplomo, impregnan el libro, pero la corriente que sacude en todo momento a los lectores la conduce Scout, la chiquilla vestida de cualquier manera, sin coquetería, a la que le gusta leer, saber, escuchar.
Matar a un ruiseñor muestra una comunidad dominada por los prejuicios raciales, la desconfianza hacia lo diferente, la rigidez de los vínculos familiares y vecinales.

10.-El amor en los tiempos de cólera; Gabriel García Márquez


La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradicionales. Pero este tiempo —por una vez sucesivo, y no circular—, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcillas que la mano del maestro modela y fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los zumos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta
ocasión llega al puerto oscilante del final feliz.


11.- El guardián entre el centeno; J.D. Salinger

Las peripecias del adolescente Holden Cauldfiel en una Nueva York que se recupera de la guerra influyeron en sucesivas generaciones de todo el mundo. En su confesión sincera y sin tapujos, muy lejos de la visión almibarada de la adolescencia que imperó hasta entonces, Holden nos desvela la realidad de un muchacho enfrentado al fracaso escolar, a las rígidas normas de una familia tradicional, a la experiencia de la sexualidad más allá del mero deseo.


12.- El Alquimista


 Cuando una persona desea realmente algo, el Universo entero conspira para que pueda realizar su sueño. Basta con aprender a escuchar los dictados del corazón y a descifrar el lenguaje que está más allá de las palabras. El Alquimista relata la historia de Santiago, un joven pastor andaluz que viaja desde su tierra natal hacia el desierto egipcio en busca de un tesoro oculto en las pirámides. Nadie sabe lo que contiene el tesoro, ni si Santiago será capaz de superar los obstáculos del camino. Pero lo que comienza como un viaje en busca de riquezas se convierte en un descubrimiento del tesoro interior.

¡Soy hija de Matilde Hidalgo de Prócel!

La primera mujer ecuatoriana en obtener un doctorado en Medicina, la primera en votar en una elección democrática en América del Sur, además de ser poetisa. La más revolucionaria, la que abrió caminos. La que facilitó esperanzas. Pionera en todo. Hoy google la honra con un doodle espectacular que desde que lo vi, me conmocionó. Se lo merece más que nadie, por su incansable trabajo y lucha. La fecha coincide con el día en el que obtuvo su doctorado en Medicina, el 21 de noviembre en la universidad de Quito. Dando así un gran paso para la historia de latinoamérica. ¡Qué orgullosa me siento de ser hija de la Patria grande! Y de esta maravillosa mujer. ¡Soy hija de Matilde Hidalgo de Prócel! 😷 Si ella lo logró cuando predominaba la desigualdad, las injusticias y el patriarcado. ¿Quiénes somos nosotros para atrevernos a no hacer lo que a ella tanto le costó? A mí me inspira más porque fue poetisa y médica al mismo tiempo. ❤️ ✍️😷 ¿Por qué no? Un ejemplo a seguir para todas.

Matilde Hidalgo Navarro (Loja; 29 de septiembre de 18891​ - Guayaquil; 20 de febrero de 1974) fue una médica, poeta y activista ecuatoriana. Matilde Hidalgo fue la primera mujer en ejercer el voto en Ecuador, así como la primera en doctorarse en medicina. Hidalgo luchó por el reconocimiento de los derechos de las mujeres y ahora es consagrada como uno de los personajes más importantes en la historia ecuatoriana.
https://es.wikipedia.org/wiki/Matilde_Hidalgo_Navarro

Estudios en secundaria

En el momento que Matilde Hidalgo de Procel inició sus estudios, las mujeres solo tenían permitido acceder a la educación primaria. Pero la joven Ecuatoriana tenía en mente otros planes y cuando acabó su etapa primaria, le pidió ayuda a su hermano mayor para que lograra seguir sus estudios en la secundaria.

Su hermano mayor defendía el derecho de las mujeres y creía en la igualdad. De este modo, Antonio solicitó al Director del Colegio Bernardo Valdivieso que se aceptara a su hermana en sus instalaciones. La institución lo pensó durante un mes y terminó aceptando la solicitud de la joven.

Estudios de Medicina

Luego de terminar su bachillerato, Matilde no tenía intenciones de parar ahí y quería seguir imponiéndose frente a las adversidades que le prohibían llevar a cabo su vocación. Primero solicitó entrar en la Universidad Central de Quito, pero el decano de Medicina rechazó su solicitud. Para el decano de esta universidad, la joven tenía la obligación de concentrarse en formar una familia y cuidar a los hijos que algún día debería tener.

Frustrada en sus aspiraciones de continuar sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad Central, ya que su condición femenina era considerada como un impedimento para el estudio de tal ciencia, se trasladó a la ciudad de Cuenca donde apeló al juicio del Dr. Honorato Vásquez, rector de la Universidad del Azuay, quien comprendiendo sus derechos y aspiraciones le permitió su ingreso a dicho centro de enseñanza superior. El 29 de junio de 1919, después de obtener las más altas calificaciones a través de todos los años del programa, pudo al fin obtener el título de Licenciada en Medicina. Inmediatamente se trasladó a Quito donde gracias al título adquirido en Cuenca se le permitió ingresar a la Universidad Central, y en 1921, tras lucidos exámenes de grado, se convirtió en la primera médica del Ecuador.

Al contraer matrimonio con el prestigioso abogado zarumeño Dr. Fernando Procel Lafevre, se trasladó a vivir a la ciudad de Machala donde realizó una verdadera labor reivindicadora por los derechos de la mujer ecuatoriana.


En el año 1924, cuando se abrieron los registros de inscripción para empadronamientos con el propósito de convocar a elecciones para diputados y senadores, a las 9 a.m. del día 2 de mayo fue la única mujer que se acercó a las juntas para hacer uso del derecho que creía constitucionalmente suyo, como ciudadana comprendida dentro de los requisitos impuestos por la ley electoral. Los miembros de la mesa de inscripción, sorprendidos ante esta situación, expusieron criterios negativos y no aceptaron sus requerimientos; ante esta actitud abrió un ejemplar de la Constitución vigente y en voz alta leyó el contenido del artículo 13 que decía así: “Para ser ciudadano ecuatoriano se requiere tener 21 años de edad y saber leer y escribir”.


No fue fácil para las autoridades de la provincia de El Oro aceptar su solicitud, por lo que elevaron su consulta hasta el Consejo de Estado, que en histórica sesión del 9 de junio de 1924 resolvió por unanimidad de votos autorizarla a ella y a toda mujer ecuatoriana el pleno derecho de integrarse a la acción cívica del sufragio. De esta manera se convirtió también en la primera sufragista del Ecuador y de América Latina, y poco tiempo después fue elegida Concejal y fue la primera mujer vice-presidenta de una corporación municipal.


En reconocimiento a su constante lucha en pro de los derechos de la mujer ecuatoriana, el gobierno nacional la condecoró con las preseas Al Mérito en el grado de Gran Oficial, en 1956; Gran Caballero y Salud Pública, en 1971; y a petición de la Junta Central de la Cruz Roja Ecuatoriana, con la Medalla de Servicios, en 1959.


En 1968 su nombre trascendió los linderos patrios y recibió conceptuosos acuerdos por parte de organizaciones feministas internacionales, cuando fue candidatizada a “Mujer de las Américas” por el Primer Congreso de la Mujer Ecuatoriana.


A los 84 años de edad, dejando una indestructible estela con el ejemplo de toda una vida dedicada a la reivindicación femenina, la señora Matilde Hidalgo de Procel falleció en la ciudad de Guayaquil el 20 de febrero de 1974.

Poemas

La Lic. Cecilia Ansaldo Briones ofrece una compilación de veinte poemas de Matilde Hidalgo en el libro de Jenny Estrada titulado "Matilde Hidalgo de Prócel. Biografía y Poemario". De allí se conoce que Matilde Hidalgo Navarro escribió sus primeros poemas cuando cursaba la secundaria en el colegio "Bernardo Valdivieso", tratando temas como "el culto a la Ciencia, la admiración por la Naturaleza, elogio a personajes o fechas, devoción mariana, muy poco de poesía amorosa, y el tema de la mujer".

Así mismo, se conocen otros títulos como:

  • La mujer y el amor.
  • El jilguero.
  • ¿Dónde está mi felicidad?.
  • En la apoteosis de Don Bernardo Valdivieso.
  • Súplica de la mujer constante.
  • Olvídame por Dios.
  • A María.
  • Diez de Agosto.
  • Proscripción.
  • Mi ideal.
  • A Cuenca
  • Himno patrio celicano.
  • Oblación.
  • El poeta.
  • La gota de rocío.
  • Por los idos no alcemos nuestra tienda.
  • Canción de la primavera.
  • En la agonía de la tarde.

Poema de Matilde Hidalgo de Prócel:"El Deber de la Mujer"

"La mujer es templo místico
donde se encierra la esperanza
que la patria en lontananza
ha alcanzado a divisar

Mas, para que sabiamente

llene su misión divina,
debe vagar peregreso
por la azul inmensidad...

No contentarse tan sólo

con el rosario en la mano
y el breviario del cristiano
querer la vida pasar.

Es preciso abrirse paso

entre envidia y mezquindades
y burlando tempestades
dedicarse ya a estudiar

El estudio sublimiza

enaltece y dignifica;
es la Ciencia la que indica
los medios de progresar

Con ella podrá cumplirse

misión tan noble y sagrada
y ofrecer mejor morada

a Dios, la Patria y Hogar".

Frases favoritas:

"¡Oh ciencia oh bella diosa! Al contemplarte en tu mansión hermosa mi pobre corazón perdió la calma".
~Matilde Hidalgo de Prócel.

"No imploraré ni buscaré la muerte cual terminó feliz de mi existencia; que un alma tengo generosa y fuerte para ver, con estoica indiferencia, la injusticia y sarcásticos desprecios que hundirme quieren a sus golpes recios".
~Matilde Hidalgo de Prócel. 

"Si los hombres pueden por qué yo no. Tengo derecho a ser doctora como los hombres. Lucharé hasta mostrar que las mujeres somos dignas de ser doctoras" .😷
~Matilde Hidalgo de Prócel.

martes, 5 de noviembre de 2019

Carta de un médico a un estudiante de medicina





10 consejos, experimentados, comprobados y vividos por una estudiante de medicina

  1. Escuchar consejos. - Antes de entrar a la facultad mi papá, me arregló una cita con una tía que se había graduado hace poco. Todavía aplico el consejo que recibí de ella, no solo hay que saberlos hay que aplicarlos. Ella dijo: Hazte amigos de todos. No sabes de quien vas a necesitar ayuda. Contándome la anécdota de un compañero de ella rechazado por ser pobre y que ella había menospreciado pensando que estaba de pase. Cuando se graduó lo felicitó y le dijo. De todos el que menos pensaba que llegara hasta aquí eras tú. Contándome anécdotas del aula de anatomía, como se peleaban por los cadáveres a los que les colocaba nombre. Hasta, el punto de ser confidente y decirme que hubo un sin número de veces pensamientos de dejar la carrera. En resumidas cuentas. Sus consejos te ayudarán y te acompañarán durante toda la carrera.
  2. Haz vida social, con todos. -Desde el conserje hasta el señor que vende caramelos, profesores y compañeros. Les cuento mi anécdota: En un examen nos regalaban un punto si conocíamos el nombre del conserje que todos los días nos abría la puerta para ingresar al aula. Los perdí. Hasta ahora me duele. Y de allí supe que ese consejo tenía que aplicarlo con todas las personas. Sé amable con tus compañeros, no seas mezquino, préstales tus apuntes, ayúdales en los temas y dudas, algunos te devolverán el favor algún día, otros no. Pero no sabes quiénes de ellos se convertirá en un prestigioso médico, dueño de un hospital o te recomendará para un trabajo.
  3. No te dejes influenciar por miedos de otras personas.- Es normal sentir miedo, pero no te dejes gobernar por ellos o por miedos de otros, ya con los tuyos tienes suficiente.Un consejo que recibí de mi papá y aplico es compruébalo por ti mismo. Y en muchos casos me di cuenta de que algunos rumores son exagerados, vas a conocer a personas crueles que darán malos consejos para asustarte. Incluso cuando ingresé a primer año, los grupos eran sorteados y caías en cualquiera de ellos. Nos habían subrayado los horarios señalando a los grupos de muerte, así le llamaban, a los grupos que tenían a los profesores más estrictos, con comentarios, como retírate que ya te vas a quedar de año, o viceversa. Aunque no lo crean, muchos se retiraron de la carrera por comentarios así. Asegúrate de todo por ti mismo, y sabrás si los rumores de dicho profesor son ciertos peléala y no te retires, te darás cuenta de que no es tan malo como decían.
  4. Encuentra tu forma de estudiar y no sigas moldes.-En tercer año por un profesor me di cuenta de que me resultaba mejor estudiar de tres libros un mismo tema y de allí afianzarlo con un compendio, me ayudaba de ellos, pero si no leía el texto completo y acudía al compendio, no ayudaba, los compendios si ayudan para repasar después. Compendios como el de semiología de Casanello, compendio de anatomía de Testut y Latarjet los usaba con mucha frecuencia. Escuchar vídeos y grabaciones de las clases era mi opción cuando, los temas eran muy extensos y no alcanzaba a leer toda la teoría y al siguiente día era el examen. Estudiar en grupo nunca me funcionó a mí, en los últimos años, discutir con un compañero sobre el mismo tema y leer en voz alta una mientras la otra escuchaba porque estábamos a punto de entrar a la lección, me ayudo un poco. Si posees memoria auditiva o ecoica te servirá de mucho. Si te ayuda estudiar en grupo úsalo, usa lo que mejor se te dé.
  5. Los apuntes son importantísimos. - Lo que repite y pregunta el profesor en clases, anótalo y busca su respuesta después, estoy segura de que será una pregunta del examen. En un examen que estudié solo de mis apuntes, logré sacarme cuarenta sobre cuarenta. Fui la única porque le di la importancia a los apuntes. Desde allí me convertí en fan de los apuntes y los ordenaba por materia y colores. Adquiere un cuaderno de doscientas hojas o que sea de tu gusto, aquel me acompañaba todo el año como un tipo de libreta y diario. Todavía los colecciono... tengo uno por cada año o semestre, y acudo a ellos, cuando quiero recordar un tema olvidado. 
  6. Haz, buenos amigos.- Aprende a reconocer y elige bien tus amistades, no sabes la magnitud de problemas que traía una discusión y lo que podía hacerle al grupo una riña entre estudiantes del mismo curso. Manténganse alejados de la niñerías y chismes, consigan amigos confiables, ellos te animan a no faltar a clases y a estudiar, y muchas veces a hacer señas en los exámenes cuando se puede. Esta es una carrera de resistencia, y cuando sientas que no puedas serán como un hálito de valentía y perseverancia para ti. Cuando los hice no faltaba a ninguna clase solo para verlos, almorzar o conversar un rato con ellos. Se llegan a convertir con el tiempo hasta en hermanos.
  7. Sé positivo y busca soluciones.- La vida real es como un hospital en emergencia. Siempre va a aparecer alguna dificultad, pero recuerda, eso te va a hacer más fuerte y sobre todo te está preparando para el internado, en ese momento te vas a dar cuenta lo duro y difícil que es estudiar esta carrera. Desde comprar un libro y no tener para las copias, hasta no almorzar todo el día. Al final te vas a dar cuenta que son tonterías y que no solo tú, pasas por aquella multitud de pequeñas catástrofes, incluso estudiar para tus compañeros, puede ser más duro. Para todo hay solución, menos para la muerte. La biblioteca será tu gran aliado. Evita los pretextos, cuando uno quiere, puede.
  8. Desarrolla tus habilidades en oratoria.- Este es un punto muy importante, si no tienes esta cualidad desarrollada, vas a tener que desarrollarla o aprenderla, es obligatorio. En el colegio estudié teatro y aunque no lo creas esa fue una de las armas que más me ayudó durante toda la carrera. Es de demanda obligatoria que estudies un curso de expresión oral y oratoria. Cuantas veces me enviaron a preparar un seminario y cuando no alcanzaba el tiempo a improvisar. Eso depende de cada facultad, pero aprendí a desenvolverme en público. Las exposiciones te darán puntos extras y te preparará en un futuro para congresos.
  9. No te dejes acumular y retrasar temas.-A esta carrera hay que meterle, cuerpo, alma y corazón. Atrasar temas, peor, todavía arrastrar materias Ni nombrarlo. Todas tienen un orden y si saltas una te confundirás con el siguiente tema. Todo va conectado, los temas y las materias. Es lo peor que puedes hacer. La carrera de medicina es muy extensa y sobre todo las materias, incluso los maestros dan temas específicos para alcanzar sus temas en todo el año. Aprovecha los fines de semanas. Establece horarios para estudiar. Muchas veces tendrás que quedarte estudiando en días festivos, mientras otros viajan. Aprovecha y organiza bien tu tiempo, y te aseguro que cuando lleguen los exámenes solo tendrás que repasar los apuntes. Te recomiendo estudiar el tema antes de ser dado por el profesor, te sorprenderás entendiendo a la perfección y te vas a sentir súper bien frente a todos, si el profesor te pilla con una pregunta sorpresa. Los exámenes serán vacaciones para ti. Con el transcurso de los años, me di cuenta de que los profesores que tomaban lecciones orales todos los días y te exigían estudiar cada día por lo menos dos horas diarias, te hacían un bien, los exámenes de ellos para mí eran los exámenes más relajantes.
  10. Disfruta del viaje de aprender.- Sé curioso. Investiga, lee de todo, y mantente en vanguardia. Es curioso que, en sexto año de la carrera, leer mangas y ver doramas me haya ayudado a conseguir artículos vanguardistas de una prestigiosa revista coreana. Hasta el profesor me pidió que se lo enviara por correo interesado. Aprovecha, explora y explota todas tus cualidades, úsalo a tu favor, todo aquello en lo que te desenvuelvas mejor y que te gusta. 
    Y sobre todo descúbrete a ti mismo. Como persona y médico. Lo emocionante que es escuchar tu primer soplo, lo divertido que es dar tu primer diagnóstico. Descubrir el mundo a través de esta emocionante carrera llamada medicina. Seguro que lo amarás. Suerte. Sé fuerte, eres capaz.